Pueblo Tribal Afrodescendiente
Localización:
Extremo norte de Chile, región de Arica y Parinacota, especialmente en el valle de Azapa y en la ciudad de Arica.
Aunque la historia del Pueblo afrodescendiente chileno no es reciente, se remonta a tiempos coloniales y a la trata trasatlántica europeas que desplazó a poblaciones africanas hacia el Virreinato del Perú, su reconocimiento es actual al ser incorporado como un Pueblo en el año 2019 a través de la Ley 21.151. En su llegada a Arica su asentamiento fue urbano-costero y en los valles circundantes, destacando el valle de Azapa, ha sido un pueblo esclavizado, negado, invisibilizado y discriminado, aun así, destacada por su fuerte activismo y deseo de mantener sus tradiciones e identidad étnica. Destacamos algunas de sus fiestas principales, como La Cruz de Mayo que representa parte del patrimonio material e inmaterial del Pueblo, en esta celebración las familias afrodescendientes instalan una cruz de color verde en lo alto de un cerro. También es muy conocida la festividad de la Pascua de los Negros (6 de enero). Los datos sobre la realidad social de este Pueblo, muestran indicadores de riesgo en la salud física y mental en la vejez, como resultados de una historia de vida más compleja y fuertemente discriminada, en el caso de los hombres con trabajos de gran esfuerzo físico y, en caso de las mujeres, por diversos embarazos de riesgo y también trabajos físicamente demandantes, con todo ello suelen acumular más desventajas sociales y económicas que el resto de la población.
Pueblo Tribal Afrodescendiente
Localización:
Extremo norte de Chile, región de Arica y Parinacota, especialmente en el valle de Azapa y en la ciudad de Arica.
Aunque la historia del Pueblo afrodescendiente chileno no es reciente, se remonta a tiempos coloniales y a la trata trasatlántica europeas que desplazó a poblaciones africanas hacia el Virreinato del Perú, su reconocimiento es actual al ser incorporado como un Pueblo en el año 2019 a través de la Ley 21.151. En su llegada a Arica su asentamiento fue urbano-costero y en los valles circundantes, destacando el valle de Azapa, ha sido un pueblo esclavizado, negado, invisibilizado y discriminado, aun así, destacada por su fuerte activismo y deseo de mantener sus tradiciones e identidad étnica. Destacamos algunas de sus fiestas principales, como La Cruz de Mayo que representa parte del patrimonio material e inmaterial del Pueblo, en esta celebración las familias afrodescendientes instalan una cruz de color verde en lo alto de un cerro. También es muy conocida la festividad de la Pascua de los Negros (6 de enero). Los datos sobre la realidad social de este Pueblo, muestran indicadores de riesgo en la salud física y mental en la vejez, como resultados de una historia de vida más compleja y fuertemente discriminada, en el caso de los hombres con trabajos de gran esfuerzo físico y, en caso de las mujeres, por diversos embarazos de riesgo y también trabajos físicamente demandantes, con todo ello suelen acumular más desventajas sociales y económicas que el resto de la población.
Datos del estudio
Total de entrevistas: 
105
Sexo
Mujer
Hombre
59 (56%)
46 (44%)
Edad
60-69 años
70-79 años
80 y más
67 (64%)
28 (27%)
10 (9%)
Estado civil
Casado/a o convive
Soltero/a
Viudo/a
Divorciado/a Separado/a
72 (69%)
11 (10%)
15 (14%)
7 (7%)
Educación
Educación básica incompleta
Educación básica completa
Educación media y/o técnica
Educación superior
5 (5%)
12 (11%)
71 (68%)
17 (16%)
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en carnavales, en la cruz de Mayor, en la Virgen de Las Peñas y Señor de Locumba (Tacna), fiesta de San Juan, Pascua de los Negros, entre otras. También prácticas interculturales de salud, como la atención de un curandero o yerbatero, el uso de tratamientos médicos naturales como ungüentos, hierbas nativas, etc. Junto con las actividades productivas como la cría de animales menores, ganadería de caballos, chivos o cerdos, actividades agrícolas (raima de aceitunas) y el comercio de productos. Igualmente se incorporan preguntas sobre participación en agrupaciones culturales del pueblo: Arica Negro, Tumba Carnaval, Palenque Costero, Colectivo de mujeres LUANDA, etc. y , participación en agrupaciones políticas del pueblo: ONG Oro Negro, ONG Lumbanga.
Quiero saber más >>>
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en carnavales, en la cruz de Mayor, en la Virgen de Las Peñas y Señor de Locumba (Tacna), fiesta de San Juan, Pascua de los Negros, entre otras. También prácticas interculturales de salud, como la atención de un curandero o yerbatero, el uso de tratamientos médicos naturales como ungüentos, hierbas nativas, etc. Junto con las actividades productivas como la cría de animales menores, ganadería de caballos, chivos o cerdos, actividades agrícolas (raima de aceitunas) y el comercio de productos. Igualmente se incorporan preguntas sobre participación en agrupaciones culturales del pueblo: Arica Negro, Tumba Carnaval, Palenque Costero, Colectivo de mujeres LUANDA, etc. y , participación en agrupaciones políticas del pueblo: ONG Oro Negro, ONG Lumbanga.
Quiero saber más >>>
Quiero saber más >>>
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)
This is some text inside of a div block.
Localización:
This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.
Prácticas culturales
This is some text inside of a div block.
Quiero saber más >>>
Quiero saber más >>>