Pueblo Huilliche
Localización:
Los Mapuche-Huilliche denominan a su territorio como Huilliche, Huinchan Mapu o Butahuillimapu que significa el gran territorio del sur, que se extiende históricamente desde el río Toltén por el norte, hasta la isla de Chiloé por el Sur (Informe Comisión Verdad y Nuevo Trato, 2003).
El término Mapuche-Huilliche es una representación de la unidad cultural en este territorio y por lo tanto configura una identidad territorial. La pertenencia territorial, y sobre todo de quienes viven en el Archipiélago de Chiloé —que por sus características de isla facilitan una diferenciación respecto de las comunidades del continente— es un aspecto diferenciador, a primera vista muy claro, de una identidad cultural Huilliche. Con respecto al idioma, hay variaciones fonéticas y fonológicas del mapudungun y una denominación distinta reconocido en la comunidades como el Chezugun. Territorialmente se puede dividir en tres segmentos poblacionales: el Pikunbutahuillimapu (sector norte de las grandes tierras del sur), en el norte de la Provincia de Valdivia; el Butahuillimapu (grandes tierras del sur) en el sector sur de la provincia de Valdivia y la Provincia de Osorno; y el Butahuapi (isla grande), en la isla de Chiloé (Moulian, 2002). La economía de los huilliches se diferencia acorde a la localización geográfica, por lo que hay una complementación de recursos marinos, ganadería y agricultura. De acuerdo a Alcamán (1993) la organización social Huilliche se funda en lo que se denomina una organización segmental, o sea, dividida en grupos multifamiliares que conformaban unidades de residencia y patrimonio en una zona determinada. La unidad básica de este sistema era llamada muchülla, el grupo local de parientes constituido por un número determinado de katan (hogares) emplazados en un sector. La autoridad de estos grupos locales de parientes es ejercida por un lonko comúnmente también llamado cacique. Los niveles de la división social y política huilliche en términos de representación escalan a nivel territorial desde las comunidades, kawiñ, los ayllarewes, los cacicados y las grandes representaciones sociopolíticas como la butahuillimapu y la butahuillimapuchilwe.
Pueblo Huilliche
Localización:
Los Mapuche-Huilliche denominan a su territorio como Huilliche, Huinchan Mapu o Butahuillimapu que significa el gran territorio del sur, que se extiende históricamente desde el río Toltén por el norte, hasta la isla de Chiloé por el Sur (Informe Comisión Verdad y Nuevo Trato, 2003).
El término Mapuche-Huilliche es una representación de la unidad cultural en este territorio y por lo tanto configura una identidad territorial. La pertenencia territorial, y sobre todo de quienes viven en el Archipiélago de Chiloé —que por sus características de isla facilitan una diferenciación respecto de las comunidades del continente— es un aspecto diferenciador, a primera vista muy claro, de una identidad cultural Huilliche. Con respecto al idioma, hay variaciones fonéticas y fonológicas del mapudungun y una denominación distinta reconocido en la comunidades como el Chezugun. Territorialmente se puede dividir en tres segmentos poblacionales: el Pikunbutahuillimapu (sector norte de las grandes tierras del sur), en el norte de la Provincia de Valdivia; el Butahuillimapu (grandes tierras del sur) en el sector sur de la provincia de Valdivia y la Provincia de Osorno; y el Butahuapi (isla grande), en la isla de Chiloé (Moulian, 2002). La economía de los huilliches se diferencia acorde a la localización geográfica, por lo que hay una complementación de recursos marinos, ganadería y agricultura. De acuerdo a Alcamán (1993) la organización social Huilliche se funda en lo que se denomina una organización segmental, o sea, dividida en grupos multifamiliares que conformaban unidades de residencia y patrimonio en una zona determinada. La unidad básica de este sistema era llamada muchülla, el grupo local de parientes constituido por un número determinado de katan (hogares) emplazados en un sector. La autoridad de estos grupos locales de parientes es ejercida por un lonko comúnmente también llamado cacique. Los niveles de la división social y política huilliche en términos de representación escalan a nivel territorial desde las comunidades, kawiñ, los ayllarewes, los cacicados y las grandes representaciones sociopolíticas como la butahuillimapu y la butahuillimapuchilwe.
Datos del estudio
Total de entrevistas: 
116
Sexo
Mujer
Hombre
67 (58%)
49 (42%)
Edad
60-69 años
70-79 años
80 y más
43 (37%)
56 (48%)
17 (15%)
Estado civil
Casado/a o convive
Soltero/a
Viudo/a
Divorciado/a Separado/a
61 (61%)
19 (16%)
21 (18%)
15 (13%)
Educación
Educación básica incompleta
Educación básica completa
Educación media y/o técnica
Educación superior
80 (69%)
21 (18%)
15 (13%)
0 (0%)
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en ceremonias del Nguillatún o lepun/leputun, en el We Tripantu (año nuevo indígena), matrimonios o Mafutün, funerales o Eluwün, Fiestas de santos como ej. Nazareno de Caguach, Virgen en San Juan de la Costa, fiesta de la Candelaria, Catawün o puesta de aros a las niñas, Cruz de Mayo, etc. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Machi o a la Maestra de Paz), Meica o curandera, con una persona conocedora de hierbas naturales (lawentuchefe), con el componedor de huesos, entre otras. Junto con las actividades productivas como cría de animales menores, ganadería, actividades agrícolas, etc.
Quiero saber más >>>
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en ceremonias del Nguillatún o lepun/leputun, en el We Tripantu (año nuevo indígena), matrimonios o Mafutün, funerales o Eluwün, Fiestas de santos como ej. Nazareno de Caguach, Virgen en San Juan de la Costa, fiesta de la Candelaria, Catawün o puesta de aros a las niñas, Cruz de Mayo, etc. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Machi o a la Maestra de Paz), Meica o curandera, con una persona conocedora de hierbas naturales (lawentuchefe), con el componedor de huesos, entre otras. Junto con las actividades productivas como cría de animales menores, ganadería, actividades agrícolas, etc.
Quiero saber más >>>
Quiero saber más >>>
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)