Iniciamos el estudio sobre el envejecimiento en los pueblos indígenas en el año 2017 a través del Proyecto Fondecyt Regular Nº1170493 “Envejecimiento en el lugar: la influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores Aymara y Mapuche de Chile”. En este proyecto entrevistamos a 800 personas mayores, en su mayoría indígenas, de las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.

En esta primera investigación logramos visibilizar las diversas maneras de envejecer cuando se realiza el cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena. En general, las personas mayores indígenas, Aymara y Mapuche, que mantienen sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud física y mental. Las dimensiones que se vinculan con un envejecimiento con éxito son: envejecer en el lugar (en la vivienda familiar y en entorno comunitario de toda la vida), disponer de redes de apoyo social, mantener prácticas culturales, la identidad  indígena, ser religioso/espiritual, ser resiliente, participar activamente en agrupaciones sociales.

El presente proyecto propone profundizar en el análisis del papel jugado por las prácticas culturales indígenas en el envejecimiento exitoso en el caso de los pueblos originarios en Chile (la mantención de la lengua originaria, las prácticas médicas indígenas, las prácticas religiosas/ceremonias indígenas, entre otras, bajo el supuesto de que éstas inciden en su proceso de envejecimiento). Este análisis girará en torno a la centralidad de la identidad étnica, entendiendo que - más allá de una convergencia de elementos de ser indígena en Chile -  dicha identidad tiene una concreción y una especificidad para cada pueblo originario.

Lejos de asumir una identidad indígena chilena única, se parte del supuesto de que los elementos culturales identitarios son, en gran medida, particulares para las comunidades Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán. De esta forma, cada pueblo originario y tribal es portador de una matriz cultural que afectaría la manera en que se afrontará el proceso de envejecimiento.

SOBRE
nuestro
proyecto
SOBRE
nuestro
proyecto

Iniciamos el estudio sobre el envejecimiento en los pueblos indígenas en el año 2017 a través del Proyecto Fondecyt Regular Nº1170493 “Envejecimiento en el lugar: la influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores Aymara y Mapuche de Chile”. En este proyecto entrevistamos a 800 personas mayores, en su mayoría indígenas, de las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.

En esta primera investigación logramos visibilizar las diversas maneras de envejecer cuando se realiza el cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena. En general, las personas mayores indígenas, Aymara y Mapuche, que mantienen sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud física y mental. Las dimensiones que se vinculan con un envejecimiento con éxito son: envejecer en el lugar (en la vivienda familiar y en entorno comunitario de toda la vida), disponer de redes de apoyo social, mantener prácticas culturales, la identidad  indígena, ser religioso/espiritual, ser resiliente, participar activamente en agrupaciones sociales.

El presente proyecto propone profundizar en el análisis del papel jugado por las prácticas culturales indígenas en el envejecimiento exitoso en el caso de los pueblos originarios en Chile (la mantención de la lengua originaria, las prácticas médicas indígenas, las prácticas religiosas/ceremonias indígenas, entre otras, bajo el supuesto de que éstas inciden en su proceso de envejecimiento). Este análisis girará en torno a la centralidad de la identidad étnica, entendiendo que - más allá de una convergencia de elementos de ser indígena en Chile -  dicha identidad tiene una concreción y una especificidad para cada pueblo originario.

Lejos de asumir una identidad indígena chilena única, se parte del supuesto de que los elementos culturales identitarios son, en gran medida, particulares para las comunidades Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán. De esta forma, cada pueblo originario y tribal es portador de una matriz cultural que afectaría la manera en que se afrontará el proceso de envejecimiento.

SOBRE
nuestro
proyecto

Iniciamos el estudio sobre el envejecimiento en los pueblos indígenas en el año 2017 a través del Proyecto Fondecyt Regular Nº1170493 “Envejecimiento en el lugar: la influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores Aymara y Mapuche de Chile”. En este proyecto entrevistamos a 800 personas mayores, en su mayoría indígenas, de las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.

En esta primera investigación logramos visibilizar las diversas maneras de envejecer cuando se realiza el cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena. En general, las personas mayores indígenas, Aymara y Mapuche, que mantienen sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud física y mental. Las dimensiones que se vinculan con un envejecimiento con éxito son: envejecer en el lugar (en la vivienda familiar y en entorno comunitario de toda la vida), disponer de redes de apoyo social, mantener prácticas culturales, la identidad  indígena, ser religioso/espiritual, ser resiliente, participar activamente en agrupaciones sociales.

El presente proyecto propone profundizar en el análisis del papel jugado por las prácticas culturales indígenas en el envejecimiento exitoso en el caso de los pueblos originarios en Chile (la mantención de la lengua originaria, las prácticas médicas indígenas, las prácticas religiosas/ceremonias indígenas, entre otras, bajo el supuesto de que éstas inciden en su proceso de envejecimiento). Este análisis girará en torno a la centralidad de la identidad étnica, entendiendo que - más allá de una convergencia de elementos de ser indígena en Chile -  dicha identidad tiene una concreción y una especificidad para cada pueblo originario.

Lejos de asumir una identidad indígena chilena única, se parte del supuesto de que los elementos culturales identitarios son, en gran medida, particulares para las comunidades Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán. De esta forma, cada pueblo originario y tribal es portador de una matriz cultural que afectaría la manera en que se afrontará el proceso de envejecimiento.

Equipo

Lorena Gallardo Peralta
Investigadora principal
Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Psicología Social por la Universidad de Tarapacá. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estancia post-doctoral como investigadora visitante en el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2016-2018). Es profesora del Departamento de Trabajo Social y miembro del claustro del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile), profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España). Se interesa por temas relacionados con el bienestar psicosocial (redes de apoyo social, resiliencia, espiritualidad) en las personas mayores y, especialmente, en temas de diversidad étnico-cultural.
Ver Perfil >>>
Lorena Valencia Gálvez
Co-investigadora
Ph.D en Antropología Social de la University of Manchester, Reino Unido. Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Postdoctorada de la Universitat de Barcelona, España. Actualmente es profesora en la Universitat de Barcelona, España, por la modalidad María Zambrano Talento Internacional. Miembro del grupo de investigación GRITS: Grup d’Innovació i Recerca en Treball Social. Académica Asociada del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi) de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, desde el año 2002. Directora de Escuela de Trabajo Social entre 2014-2017 y directora de Departamento de Trabajo Social entre 2017-2019. Actualmente directora de la Revista Cuaderno de Trabajo Social (https://cuadernots.utem.cl/). Líneas de investigación son: maternidades, etnografías del parentesco, metodologías participativas: investigación-acción-participativa, cartografías sociales y aprendizaje-servicio.
Ver Perfil >>>
Abel Soto Higuera
Co-investigador
Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, actualmente Doctorando en Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera - Chile. Sus líneas de investigación incluyen el estudio del proceso de envejecimiento de los adultos mayores indígenas en Chile, específicamente sobre identidad étnica, calidad de vida y redes de apoyo. Investigador principal del proyecto DIUFRO DI20-0052 Envejecimiento exitoso: Análisis de la Identidad étnica y las dimensiones calidad de vida y apoyo social percibido en personas mayores indígenas mapuches residentes en zonas urbanas de la región de la Araucanía.
Ver Perfil >>>
Julio Tereucán Angulo
Co-investigador
Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Profesor asociado del departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera- Chile, siendo en la actualidad su Director. Sus líneas de investigación son procesos de identidad étnica con poblaciones indígenas, especialmente mapuche, reciprocidad e intercambio en contextos de economía cultural, turismo cultural, y movilidad social y educación superior.
Ver Perfil >>>
Vicente Rodríguez-Rodríguez
Experto internacional
Doctor en Geografía e Historia (U. Complutense Madrid) e Investigador en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del CSIC. Es miembro del Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC) e investiga en varios aspectos del envejecimiento de la población. En este momento participa en el proyecto ENCAGEN “Envejecimiento activo, calidad de vida y género. Promoviendo una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento frente al edadismo”, financiado por la Región de Madrid y el Fondo Social Europeo, y dirige el proyecto “Residencias y COVID-19”, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y centrado en el análisis de la situación de las personas mayores en establecimientos colectivos de larga estancia. Así mismo, forma parte de investigaciones en envejecimiento en sociedades indígenas, tratando de dar sentido a una visión fuera del marco europeo (“Envejecimiento en el lugar. La influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores aymaras y mapuches de Chile”, CONICYT, 1170493; “Diversidad étnica y envejecimiento: hacia un mapa multicultural del envejecimiento con éxito en Chile”, ANID, 1210021). Es autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas españolas e internacionales, que se pueden obtener de los siguientes enlaces.
Ver Perfil >>>
Esteban Sánchez Moreno
Experto internacional
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Evaluación positiva de tres tramos de actividad investigadora (sexenios). En la actualidad es el director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Es editor de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Es miembro del Proyecto FONDECYT Regular 1220936 “Aislamiento y soledad en personas mayores: determinantes y sus consecuencias en su calidad de vida”. Sus líneas de investigación son, por una parte, el análisis del proceso de envejecimiento y los factores que influyen en la reproducción de las desigualdades sociales en dicho proceso, con especial referencia al bienestar y la salud. En segundo lugar, la participación en estudios sobre la consolidación de distintos modelos de desigualdad en las sociedades contemporáneas (especialmente, el modelo de exclusión social) y su impacto sobre las condiciones de vida y el bienestar de la población y diferentes grupos sociales.
Ver Perfil >>>
Paula Fernández-Dávila Jara
Personal Técnico
Doctoranda en el programa de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión de APS Renovada por la Universidad Andrés Bello. Psicóloga y Licenciada en Psicológica por la Universidad de Tarapacá. Su línea de investigación se centra en la salud mental y problemáticas psicosociales en grupos vulnerables, especialmente personas mayores.
Ver Perfil >>>
Lorena Gallardo Peralta
Investigadora principal
Ver Perfil >>>
Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Psicología Social por la Universidad de Tarapacá. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estancia post-doctoral como investigadora visitante en el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2016-2018). Es profesora del Departamento de Trabajo Social y miembro del claustro del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile), profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España). Se interesa por temas relacionados con el bienestar psicosocial (redes de apoyo social, resiliencia, espiritualidad) en las personas mayores y, especialmente, en temas de diversidad étnico-cultural.
Lorena Valencia Gálvez
Co-investigadora
Ver Perfil >>>
Ph.D en Antropología Social de la University of Manchester, Reino Unido. Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Postdoctorada de la Universitat de Barcelona, España. Actualmente es profesora en la Universitat de Barcelona, España, por la modalidad María Zambrano Talento Internacional. Miembro del grupo de investigación GRITS: Grup d’Innovació i Recerca en Treball Social. Académica Asociada del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi) de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, desde el año 2002. Directora de Escuela de Trabajo Social entre 2014-2017 y directora de Departamento de Trabajo Social entre 2017-2019. Actualmente directora de la Revista Cuaderno de Trabajo Social (https://cuadernots.utem.cl/). Líneas de investigación son: maternidades, etnografías del parentesco, metodologías participativas: investigación-acción-participativa, cartografías sociales y aprendizaje-servicio.
Abel Soto Higuera
Co-investigador
Ver Perfil >>>
Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, actualmente Doctorando en Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera - Chile. Sus líneas de investigación incluyen el estudio del proceso de envejecimiento de los adultos mayores indígenas en Chile, específicamente sobre identidad étnica, calidad de vida y redes de apoyo. Investigador principal del proyecto DIUFRO DI20-0052 Envejecimiento exitoso: Análisis de la Identidad étnica y las dimensiones calidad de vida y apoyo social percibido en personas mayores indígenas mapuches residentes en zonas urbanas de la región de la Araucanía.
Julio Tereucán Angulo
Co-investigador
Ver Perfil >>>
Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Profesor asociado del departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera- Chile, siendo en la actualidad su Director. Sus líneas de investigación son procesos de identidad étnica con poblaciones indígenas, especialmente mapuche, reciprocidad e intercambio en contextos de economía cultural, turismo cultural, y movilidad social y educación superior.
Vicente Rodríguez-Rodríguez
Experto internacional
Ver Perfil >>>
Doctor en Geografía e Historia (U. Complutense Madrid) e Investigador en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del CSIC. Es miembro del Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC) e investiga en varios aspectos del envejecimiento de la población. En este momento participa en el proyecto ENCAGEN “Envejecimiento activo, calidad de vida y género. Promoviendo una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento frente al edadismo”, financiado por la Región de Madrid y el Fondo Social Europeo, y dirige el proyecto “Residencias y COVID-19”, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y centrado en el análisis de la situación de las personas mayores en establecimientos colectivos de larga estancia. Así mismo, forma parte de investigaciones en envejecimiento en sociedades indígenas, tratando de dar sentido a una visión fuera del marco europeo (“Envejecimiento en el lugar. La influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores aymaras y mapuches de Chile”, CONICYT, 1170493; “Diversidad étnica y envejecimiento: hacia un mapa multicultural del envejecimiento con éxito en Chile”, ANID, 1210021). Es autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas españolas e internacionales, que se pueden obtener de los siguientes enlaces.
Esteban Sánchez Moreno
Experto internacional
Ver Perfil >>>
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Evaluación positiva de tres tramos de actividad investigadora (sexenios). En la actualidad es el director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Es editor de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Es miembro del Proyecto FONDECYT Regular 1220936 “Aislamiento y soledad en personas mayores: determinantes y sus consecuencias en su calidad de vida”. Sus líneas de investigación son, por una parte, el análisis del proceso de envejecimiento y los factores que influyen en la reproducción de las desigualdades sociales en dicho proceso, con especial referencia al bienestar y la salud. En segundo lugar, la participación en estudios sobre la consolidación de distintos modelos de desigualdad en las sociedades contemporáneas (especialmente, el modelo de exclusión social) y su impacto sobre las condiciones de vida y el bienestar de la población y diferentes grupos sociales.
Paula Fernández-Dávila Jara
Personal Técnico
Ver Perfil >>>
Doctoranda en el programa de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión de APS Renovada por la Universidad Andrés Bello. Psicóloga y Licenciada en Psicológica por la Universidad de Tarapacá. Su línea de investigación se centra en la salud mental y problemáticas psicosociales en grupos vulnerables, especialmente personas mayores.
Lorena Gallardo Peralta
Investigadora principal
Ver Perfil >>>
Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Psicología Social por la Universidad de Tarapacá. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estancia post-doctoral como investigadora visitante en el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2016-2018). Es profesora del Departamento de Trabajo Social y miembro del claustro del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile), profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España). Se interesa por temas relacionados con el bienestar psicosocial (redes de apoyo social, resiliencia, espiritualidad) en las personas mayores y, especialmente, en temas de diversidad étnico-cultural.
Lorena Valencia Gálvez
Co-investigadora
Ver Perfil >>>
Ph.D en Antropología Social de la University of Manchester, Reino Unido. Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Postdoctorada de la Universitat de Barcelona, España. Actualmente es profesora en la Universitat de Barcelona, España, por la modalidad María Zambrano Talento Internacional. Miembro del grupo de investigación GRITS: Grup d’Innovació i Recerca en Treball Social. Académica Asociada del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi) de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, desde el año 2002. Directora de Escuela de Trabajo Social entre 2014-2017 y directora de Departamento de Trabajo Social entre 2017-2019. Actualmente directora de la Revista Cuaderno de Trabajo Social (https://cuadernots.utem.cl/). Líneas de investigación son: maternidades, etnografías del parentesco, metodologías participativas: investigación-acción-participativa, cartografías sociales y aprendizaje-servicio.
Abel Soto Higuera
Co-investigador
Ver Perfil >>>
Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, actualmente Doctorando en Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera - Chile. Sus líneas de investigación incluyen el estudio del proceso de envejecimiento de los adultos mayores indígenas en Chile, específicamente sobre identidad étnica, calidad de vida y redes de apoyo. Investigador principal del proyecto DIUFRO DI20-0052 Envejecimiento exitoso: Análisis de la Identidad étnica y las dimensiones calidad de vida y apoyo social percibido en personas mayores indígenas mapuches residentes en zonas urbanas de la región de la Araucanía.
Julio Tereucán Angulo
Co-investigador
Ver Perfil >>>
Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Profesor asociado del departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera- Chile, siendo en la actualidad su Director. Sus líneas de investigación son procesos de identidad étnica con poblaciones indígenas, especialmente mapuche, reciprocidad e intercambio en contextos de economía cultural, turismo cultural, y movilidad social y educación superior.
Vicente Rodríguez-Rodríguez
Experto internacional
Ver Perfil >>>
Doctor en Geografía e Historia (U. Complutense Madrid) e Investigador en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del CSIC. Es miembro del Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC) e investiga en varios aspectos del envejecimiento de la población. En este momento participa en el proyecto ENCAGEN “Envejecimiento activo, calidad de vida y género. Promoviendo una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento frente al edadismo”, financiado por la Región de Madrid y el Fondo Social Europeo, y dirige el proyecto “Residencias y COVID-19”, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y centrado en el análisis de la situación de las personas mayores en establecimientos colectivos de larga estancia. Así mismo, forma parte de investigaciones en envejecimiento en sociedades indígenas, tratando de dar sentido a una visión fuera del marco europeo (“Envejecimiento en el lugar. La influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores aymaras y mapuches de Chile”, CONICYT, 1170493; “Diversidad étnica y envejecimiento: hacia un mapa multicultural del envejecimiento con éxito en Chile”, ANID, 1210021). Es autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas españolas e internacionales, que se pueden obtener de los siguientes enlaces.
Esteban Sánchez Moreno
Experto internacional
Ver Perfil >>>
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Evaluación positiva de tres tramos de actividad investigadora (sexenios). En la actualidad es el director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Es editor de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Es miembro del Proyecto FONDECYT Regular 1220936 “Aislamiento y soledad en personas mayores: determinantes y sus consecuencias en su calidad de vida”. Sus líneas de investigación son, por una parte, el análisis del proceso de envejecimiento y los factores que influyen en la reproducción de las desigualdades sociales en dicho proceso, con especial referencia al bienestar y la salud. En segundo lugar, la participación en estudios sobre la consolidación de distintos modelos de desigualdad en las sociedades contemporáneas (especialmente, el modelo de exclusión social) y su impacto sobre las condiciones de vida y el bienestar de la población y diferentes grupos sociales.
Paula Fernández-Dávila Jara
Personal Técnico
Ver Perfil >>>
Doctoranda en el programa de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión de APS Renovada por la Universidad Andrés Bello. Psicóloga y Licenciada en Psicológica por la Universidad de Tarapacá. Su línea de investigación se centra en la salud mental y problemáticas psicosociales en grupos vulnerables, especialmente personas mayores.
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)