Pueblo Yagán
Localización:
Los Yagán corresponde a un pueblo fundamentalmente canoero, que habitaba originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, recorriendo en sus desplazamientos otros distritos al occidente del canal Murray, comprendiendo la isla Hoste y las islas que se encuentran a la entrada del canal Cockburn, así como hacia el este de Navarino, al conjunto de islas que enfrenta el Atlántico, y hacia el sur, el archipiélago del Cabo de Hornos. Hacia fines del siglo XX, habitan preferentemente en la Villa Ukika -Puerto Williams en el extremo sur de Chile.
Dentro del territorio Yagán se originaron cinco parcialidades sobre la base de diferencias dialectales y pugnas ocasionales debidas al aprovechamiento de sectores fronterizos; estas eran Wakimaala, la gente que habitaba el distrito más favorable y poblado, en ambas orillas del Beagle; Utumaala, esto es, los canoeros que habitaban al oriente desde Puerto Williams y la isla Gable hasta el grupo de Picton, Lennox y Nueva. Inalumaala, cazadores del occidente, que deambulaban por ambos brazos del canal Beagle desde punta Divide hasta el Brecknock; Ilalumaala, habitantes del sector oceánico sudoccidental y de sus aguas interiores, desde la bahía Cook hasta el Falso Cabo de Hornos; y los Yeskumaala, que poblaban el archipiélago del Cabo de Hornos. En el interior de algunas parcialidades existían subdivisiones locales, como en el caso de los canoeros que habitaban el distrito central y el de los Ilalumaala, donde el seno Año Nuevo constituía el área de separación.
El Pueblo Yagán pasaba gran parte del tiempo en el mar, y en cierta forma su vivienda era la canoa de corteza, frágil, liviana y ligera; con la que recorrían las costas. En ellas se reunían las familias, las armas, sus utensilios y los perros, recalando en los paraderos donde levantaban toldos construidos de maderos, los que, hincando un extremo en el suelo, unían el otro en un vértice, tomando el aspecto de cúpula sobre una planta generalmente circular; las ramas se entraman con otras como una circunferencia dando mayor solidez a la armazón cubriéndose con otras ramas, cueros y pieles. En su interior se mantenía encendido el fuego.

Hoy en día la población se ha sedentarizado, y los ingresos provienen de la venta de artesanías tradicionales, consistente en cestería confeccionada con juncos, y antiguas canoas yagán hechas de corteza de madera o cuero de lobo marino vendidas por los artesanos directamente a los turistas. Otra de sus actividades es la comercialización de productos del mar, principalmente centolla y centollón; carpintería de ribera y trabajos ocasionales en diversos rubros.
La riqueza de la cosmovisión Yagán se ha ido perdiendo producto de la extinción de su población, la asimilación cultural, la reducción a espacios limitados de residencia y la fuerte presencia de la cultural chilena en general y austral en particular en sus modos de vida, aunque se hacen esfuerzos por su revitalización y recuperación de prácticas culturales e idiomáticas, las que mayormente se conservan son los asociados al matrimonio, las defunciones y la ceremonia para la  transmisión mitológica.

No fue posible incluir a este Pueblo en el estudio (dificultades de acceso a las zonas en las que habitan y , además,  el trabajo de campo se realizó con restricciones de la pandemia que impedían realizar viajes remotos . Pero además, quedan muy pocas personas mayores).
Quiero saber más >>>
Pueblo Yagán
Localización:
Los Yagán corresponde a un pueblo fundamentalmente canoero, que habitaba originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, recorriendo en sus desplazamientos otros distritos al occidente del canal Murray, comprendiendo la isla Hoste y las islas que se encuentran a la entrada del canal Cockburn, así como hacia el este de Navarino, al conjunto de islas que enfrenta el Atlántico, y hacia el sur, el archipiélago del Cabo de Hornos. Hacia fines del siglo XX, habitan preferentemente en la Villa Ukika -Puerto Williams en el extremo sur de Chile.
Dentro del territorio Yagán se originaron cinco parcialidades sobre la base de diferencias dialectales y pugnas ocasionales debidas al aprovechamiento de sectores fronterizos; estas eran Wakimaala, la gente que habitaba el distrito más favorable y poblado, en ambas orillas del Beagle; Utumaala, esto es, los canoeros que habitaban al oriente desde Puerto Williams y la isla Gable hasta el grupo de Picton, Lennox y Nueva. Inalumaala, cazadores del occidente, que deambulaban por ambos brazos del canal Beagle desde punta Divide hasta el Brecknock; Ilalumaala, habitantes del sector oceánico sudoccidental y de sus aguas interiores, desde la bahía Cook hasta el Falso Cabo de Hornos; y los Yeskumaala, que poblaban el archipiélago del Cabo de Hornos. En el interior de algunas parcialidades existían subdivisiones locales, como en el caso de los canoeros que habitaban el distrito central y el de los Ilalumaala, donde el seno Año Nuevo constituía el área de separación.

El Pueblo Yagán pasaba gran parte del tiempo en el mar, y en cierta forma su vivienda era la canoa de corteza, frágil, liviana y ligera; con la que recorrían las costas. En ellas se reunían las familias, las armas, sus utensilios y los perros, recalando en los paraderos donde levantaban toldos construidos de maderos, los que, hincando un extremo en el suelo, unían el otro en un vértice, tomando el aspecto de cúpula sobre una planta generalmente circular; las ramas se entraman con otras como una circunferencia dando mayor solidez a la armazón cubriéndose con otras ramas, cueros y pieles. En su interior se mantenía encendido el fuego.

Hoy en día la población se ha sedentarizado, y los ingresos provienen de la venta de artesanías tradicionales, consistente en cestería confeccionada con juncos, y antiguas canoas yagán hechas de corteza de madera o cuero de lobo marino vendidas por los artesanos directamente a los turistas. Otra de sus actividades es la comercialización de productos del mar, principalmente centolla y centollón; carpintería de ribera y trabajos ocasionales en diversos rubros.

La riqueza de la cosmovisión Yagán se ha ido perdiendo producto de la extinción de su población, la asimilación cultural, la reducción a espacios limitados de residencia y la fuerte presencia de la cultural chilena en general y austral en particular en sus modos de vida, aunque se hacen esfuerzos por su revitalización y recuperación de prácticas culturales e idiomáticas, las que mayormente se conservan son los asociados al matrimonio, las defunciones y la ceremonia para la  transmisión mitológica.

No fue posible incluir a este Pueblo en el estudio (dificultades de acceso a las zonas en las que habitan y , además,  el trabajo de campo se realizó con restricciones de la pandemia que impedían realizar viajes remotos . Pero además, quedan muy pocas personas mayores).
Quiero saber más >>>
Pueblo Yagán
Localización:
Los Yagán corresponde a un pueblo fundamentalmente canoero, que habitaba originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, recorriendo en sus desplazamientos otros distritos al occidente del canal Murray, comprendiendo la isla Hoste y las islas que se encuentran a la entrada del canal Cockburn, así como hacia el este de Navarino, al conjunto de islas que enfrenta el Atlántico, y hacia el sur, el archipiélago del Cabo de Hornos. Hacia fines del siglo XX, habitan preferentemente en la Villa Ukika -Puerto Williams en el extremo sur de Chile.
Dentro del territorio Yagán se originaron cinco parcialidades sobre la base de diferencias dialectales y pugnas ocasionales debidas al aprovechamiento de sectores fronterizos; estas eran Wakimaala, la gente que habitaba el distrito más favorable y poblado, en ambas orillas del Beagle; Utumaala, esto es, los canoeros que habitaban al oriente desde Puerto Williams y la isla Gable hasta el grupo de Picton, Lennox y Nueva. Inalumaala, cazadores del occidente, que deambulaban por ambos brazos del canal Beagle desde punta Divide hasta el Brecknock; Ilalumaala, habitantes del sector oceánico sudoccidental y de sus aguas interiores, desde la bahía Cook hasta el Falso Cabo de Hornos; y los Yeskumaala, que poblaban el archipiélago del Cabo de Hornos. En el interior de algunas parcialidades existían subdivisiones locales, como en el caso de los canoeros que habitaban el distrito central y el de los Ilalumaala, donde el seno Año Nuevo constituía el área de separación.

El Pueblo Yagán pasaba gran parte del tiempo en el mar, y en cierta forma su vivienda era la canoa de corteza, frágil, liviana y ligera; con la que recorrían las costas. En ellas se reunían las familias, las armas, sus utensilios y los perros, recalando en los paraderos donde levantaban toldos construidos de maderos, los que, hincando un extremo en el suelo, unían el otro en un vértice, tomando el aspecto de cúpula sobre una planta generalmente circular; las ramas se entraman con otras como una circunferencia dando mayor solidez a la armazón cubriéndose con otras ramas, cueros y pieles. En su interior se mantenía encendido el fuego.

Hoy en día la población se ha sedentarizado, y los ingresos provienen de la venta de artesanías tradicionales, consistente en cestería confeccionada con juncos, y antiguas canoas yagán hechas de corteza de madera o cuero de lobo marino vendidas por los artesanos directamente a los turistas. Otra de sus actividades es la comercialización de productos del mar, principalmente centolla y centollón; carpintería de ribera y trabajos ocasionales en diversos rubros.

La riqueza de la cosmovisión Yagán se ha ido perdiendo producto de la extinción de su población, la asimilación cultural, la reducción a espacios limitados de residencia y la fuerte presencia de la cultural chilena en general y austral en particular en sus modos de vida, aunque se hacen esfuerzos por su revitalización y recuperación de prácticas culturales e idiomáticas, las que mayormente se conservan son los asociados al matrimonio, las defunciones y la ceremonia para la  transmisión mitológica.

No fue posible incluir a este Pueblo en el estudio (dificultades de acceso a las zonas en las que habitan y , además,  el trabajo de campo se realizó con restricciones de la pandemia que impedían realizar viajes remotos . Pero además, quedan muy pocas personas mayores).
Quiero saber más >>>
Datos del estudio
Total de entrevistas: 
Sexo
Mujer
Hombre
Edad
60-69 años
70-79 años
80 y más
Estado civil
Casado/a o convive
Soltero/a
Viudo/a
Divorciado/a Separado/a
Educación
Educación básica incompleta
Educación básica completa
Educación media y/o técnica
Educación superior
Prácticas culturales
Quiero saber más sobre el Pueblo Aymara >>>
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)