El pueblo colla es trashumante por excelencia; se define como un pueblo de altura, de nieve, de frío y de la puna. Hoy habitan la zona cordillerana de la región de Atacama en Chile y las localidades argentinas de Fiambalá, Laguna Grande, Jachal, Saujil, Tinogasta, Belén y Catamarca, entre otras.
Desde hace milenios, estos pueblos denominados colla, han tenido dinámicas de interacción dentro del área circumpuneña, mediante el intercambio de recursos productivos y de recolección que favorecen los distintos estratos y eco-zonas. Sin embargo, por encima de las diferencias regionales, se percibe una coherencia económica compartida, que se expresa en la materialización de diferentes patrones de complementariedad política, social y económica; base para la construcción de relaciones de intercambio de bienes y de establecimiento de relaciones entre grupos humanos para procurarse el acceso a recursos y a diferentes productos considerados necesarios para su subsistencia. La ganadería de camélidos era la base de la economía, tanto por sus subproductos como por su capacidad de carga, que facilitaba la movilidad y el intercambio entre los distintos pueblos que habitaban el área. Una de las características de estos diferentes grupos es la trashumancia de carácter pastoril. Las prácticas culturales colla están vinculadas a la cosmovisión del mundo andino, la figura de Dios y todas las tradiciones, convergen en la Pachamama que tiene un papel integrador de todas las energías. Los colla creen en los espíritus guías, en las almas, ánimas y en Tata Sol y Mama Luna.
Pueblo Colla
Localización:
El pueblo colla es trashumante por excelencia; se define como un pueblo de altura, de nieve, de frío y de la puna. Hoy habitan la zona cordillerana de la región de Atacama en Chile y las localidades argentinas de Fiambalá, Laguna Grande, Jachal, Saujil, Tinogasta, Belén y Catamarca, entre otras.
Desde hace milenios, estos pueblos denominados colla, han tenido dinámicas de interacción dentro del área circumpuneña, mediante el intercambio de recursos productivos y de recolección que favorecen los distintos estratos y eco-zonas. Sin embargo, por encima de las diferencias regionales, se percibe una coherencia económica compartida, que se expresa en la materialización de diferentes patrones de complementariedad política, social y económica; base para la construcción de relaciones de intercambio de bienes y de establecimiento de relaciones entre grupos humanos para procurarse el acceso a recursos y a diferentes productos considerados necesarios para su subsistencia. La ganadería de camélidos era la base de la economía, tanto por sus subproductos como por su capacidad de carga, que facilitaba la movilidad y el intercambio entre los distintos pueblos que habitaban el área. Una de las características de estos diferentes grupos es la trashumancia de carácter pastoril. Las prácticas culturales colla están vinculadas a la cosmovisión del mundo andino, la figura de Dios y todas las tradiciones, convergen en la Pachamama que tiene un papel integrador de todas las energías. Los colla creen en los espíritus guías, en las almas, ánimas y en Tata Sol y Mama Luna.
Datos del estudio
Total de entrevistas:
215
Sexo
Mujer
Hombre
96 (45%)
119 (55%)
Edad
60-69 años
70-79 años
80 y más
85 (40%)
98 (46%)
32 (14%)
Estado civil
Casado/a o convive
Soltero/a
Viudo/a
Divorciado/a Separado/a
123 (57%)
39 (18%)
39 (18%)
14 (7%)
Educación
Educación básica incompleta
Educación básica completa
Educación media y/o técnica
Educación superior
46 (21%)
83 (39%)
74 (34%)
12 (6%)
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en la vilancha, año nuevo Colla (solsticio de invierno), floreo de animales, festividad de la Virgen de la Candelaria, entre otras. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Yatiri, Meica), el uso de tratamientos médicos naturales como ungüentos, hierbas nativas, etc. Junto con las actividades productivas como la cría de animales menores, ganadería de cabras u ovejas, textilería, alfarería, talabartería y comercio de productos.
En nuestro estudio consultamos la participación en la vilancha, año nuevo Colla (solsticio de invierno), floreo de animales, festividad de la Virgen de la Candelaria, entre otras. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Yatiri, Meica), el uso de tratamientos médicos naturales como ungüentos, hierbas nativas, etc. Junto con las actividades productivas como la cría de animales menores, ganadería de cabras u ovejas, textilería, alfarería, talabartería y comercio de productos.