Tras meses de intenso pero fructífero trabajo colaborativo, culminamos con emoción la publicación en redes sociales de la miniserie documental Raíces Indígenas, una creación colectiva que recoge y honra los relatos de personas mayores de pueblos originarios a lo largo de Chile.
Esta serie fue el cierre de un proceso más amplio de investigación y trabajo comunitario desarrollado por el proyecto Vejez Indígena, y se propuso visibilizar —con respeto y sensibilidad— las memorias, saberes y formas de vida que siguen latiendo en los territorios.
A través de seis capítulos, compartimos historias de resistencia, de cuidado mutuo, de espiritualidad, de migración y de lucha por los derechos. Relatos contados en primera persona por sus protagonistas, que nos invitan a repensar el envejecimiento, la identidad y la comunidad desde otras perspectivas.
La serie fue producida por el equipo de comunicaciones del proyecto, Estudio Ajolote, en articulación con investigadores, dirigencias locales y organizaciones aliadas. Esta colaboración fue clave para construir una narrativa cuidadosa, representativa y coherente con el espíritu del proyecto.
Agradecemos profundamente a cada persona mayor que compartió su voz, su historia y su confianza. También a quienes acompañaron el proceso desde los distintos territorios, contribuyendo con su tiempo y saberes.
Aunque esta serie marca el cierre de una etapa, creemos que sus ecos seguirán resonando. Invitamos a ver los capítulos, compartirlos y seguir conversando sobre cómo construir una vejez más digna, comunitaria y con raíces.
▶ Revisa la serie completa en esta sección de nuestra web.
Queremos invitarles a cerrar este ciclo de la mejor manera: con un encuentro abierto que reúna a sus protagonistas, a quienes acompañaron este proceso, y a todas las personas interesadas en reflexionar sobre la vejez, la identidad y la memoria colectiva.
El próximo lunes 28 de julio a las 18:00 hrs. en la Universidad Alberto Hurtado se realizará el conversatorio “Las voces de Raíces Indígenas: proyección de serie audiovisual y diálogo con sus protagonistas”, organizado por el equipo del proyecto Vejez Indígena junto a la académica Dra. Lorena Gallardo Peralta, en colaboración con Estudio Ajolote.
Será una instancia muy especial: además de presentar oficialmente la serie, contaremos con la participación de las personas mayores que protagonizan los seis capítulos. Ellas y ellos compartirán sus experiencias de vida, su visión sobre el proceso y su mirada sobre los desafíos actuales del envejecimiento en contextos culturales diversos. ¡Esperamos verte!
📍 Lugar: Aula Magna, Universidad Alberto Hurtado
📅 Fecha: Lunes 28 de julio de 2025
🕕 Hora: 18:00 hrs.
🚇 Dirección: Av. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1825 (Metro Los Héroes, salida vereda norte)
📧 Inscripción: Completa el formulario de inscripción para confirmar tu asistencia.
Raíces Indígenas es una miniserie de cápsulas audiovisuales que recoge las voces y experiencias de personas mayores que pertenecen a diversos pueblos originarios y al pueblo tribal afrodescendiente que residen en la Región Metropolitana.
El envejecimiento con éxito (o successful aging en inglés) es un modelo que promueve un proceso de envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social. Sin embargo, no dispone de una conceptualización unánime y tampoco de una metodología de investigación única, pese a los diversos intentos […]
El término “persona mayor” se refiere a individuos mayores de 60 años de todos los géneros. Este concepto se empezó a utilizar de manera más formal en el 2017, año en el que Chile ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este acuerdo internacional tiene como objetivo […]
El pasado lunes 25 de marzo participamos en la inauguración del nuevo año académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Esta actividad contó con la presencia de estudiantes de pre y postgrado de la universidad, así como de docentes, investigadores y directorio del departamento. En este marco, tuvimos el honor de […]
La calidad de vida se refiere al nivel de satisfacción que las personas experimentan en relación con diversos aspectos de sus vidas en general. Este concepto abarca aspectos como la salud física, el bienestar psicológico, el grado de autonomía, las relaciones sociales, el entorno ambiental y las convicciones personales, formando así una representación social que refleja las condiciones de vida de un individuo.