Pueblo Mapuche
Localización:
Las zonas de ocupación originaria del Pueblo Mapuche iban desde el centro hasta el sur de Chile. Actualmente, su concentración es en zonas rurales y urbanas del sur de Chile, pero hay una concentración significativa en la ciudad de Santiago (centro).
El término Mapuche significa gente de la tierra, y de hecho originalmente era un pueblo cazador y recolector. Dentro de su organización se diferencia en grupos por zonas geográficas: nagche son la gente del norte, wenteche son la gente de valles centrales, lafkenche son la gente de la costa, pewenche son la gente de la pre-cordillera y huilliche son la gente del sur a lo que se agrega lo de la identidad mapuche urbana. Geográficamente residen en zonas rurales pero conectadas a grandes ciudades, habiendo experimentado una migración significativa a entornos urbanos. Su organización gira en torno a variables de orden de patrilineal localizada y el contexto territorial de localización de las comunidades en donde el parentesco juega un rol primordial para la definición de los niveles de organización social mapuche. Las personas mayores que aún viven en las comunidades indígenas rurales se dedican a actividades agrícolas y ganaderas, son los propietarios de las tierras lo que los dota de estatus dentro de su comunidad. En los últimos años se observa un cambio producto de la políticas asistenciales, por ejemplo las personas mayores reciben una pensión asistencial y otros beneficios que lo sitúa con un rol más protagónico en la economía familiar. Además, han asumido el rol de cuidado y crianza de nietos, debido a la migración – ya sea temporal o definitiva – de los hijos adultos. Mantienen diversas prácticas indígenas y suelen desempeñar un rol protagónico en sus ceremonias.
Pueblo Mapuche
Localización:
Las zonas de ocupación originaria del Pueblo Mapuche iban desde el centro hasta el sur de Chile. Actualmente, su concentración es en zonas rurales y urbanas del sur de Chile, pero hay una concentración significativa en la ciudad de Santiago (centro).
El término Mapuche significa gente de la tierra, y de hecho originalmente era un pueblo cazador y recolector. Dentro de su organización se diferencia en grupos por zonas geográficas: nagche son la gente del norte, wenteche son la gente de valles centrales, lafkenche son la gente de la costa, pewenche son la gente de la pre-cordillera y huilliche son la gente del sur a lo que se agrega lo de la identidad mapuche urbana. Geográficamente residen en zonas rurales pero conectadas a grandes ciudades, habiendo experimentado una migración significativa a entornos urbanos. Su organización gira en torno a variables de orden de patrilineal localizada y el contexto territorial de localización de las comunidades en donde el parentesco juega un rol primordial para la definición de los niveles de organización social mapuche. Las personas mayores que aún viven en las comunidades indígenas rurales se dedican a actividades agrícolas y ganaderas, son los propietarios de las tierras lo que los dota de estatus dentro de su comunidad. En los últimos años se observa un cambio producto de la políticas asistenciales, por ejemplo las personas mayores reciben una pensión asistencial y otros beneficios que lo sitúa con un rol más protagónico en la economía familiar. Además, han asumido el rol de cuidado y crianza de nietos, debido a la migración – ya sea temporal o definitiva – de los hijos adultos. Mantienen diversas prácticas indígenas y suelen desempeñar un rol protagónico en sus ceremonias.
Datos del estudio
Total de entrevistas: 
368
Sexo
Mujer
Hombre
180 (49%)
188 (51%)
Edad
60-69 años
70-79 años
80 y más
162 (44%)
134 (36%)
72 (20%)
Estado civil
Casado/a o convive
Soltero/a
Viudo/a
Divorciado/a Separado/a
202 (55%)
54 (15%)
96 (26%)
16 (4%)
Educación
Educación básica incompleta
Educación básica completa
Educación media y/o técnica
Educación superior
250 (68%)
76 (21%)
39 (10%)
3 (1%)
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en ceremonias del Nguillatún, en el We Tripantu (año nuevo indígena), matrimonios o Mafun, funerales o Eluwun, etc. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Machi), con una persona conocedora de hierbas naturales (lawentuchefe), con el componedor de huesos (gütamchefe). Junto con las actividades productivas como cría de animales menores, ganadería de ovejas o vacas, actividades agrícolas, participación en el mingako (actividades de colaboración mutuo) o en el trafkintu (intercambio de semillas, alimentos).
Quiero saber más >>>
Prácticas culturales
En nuestro estudio consultamos la participación en ceremonias del Nguillatún, en el We Tripantu (año nuevo indígena), matrimonios o Mafun, funerales o Eluwun, etc. También prácticas interculturales de salud, como la atención con un agente cultural (Machi), con una persona conocedora de hierbas naturales (lawentuchefe), con el componedor de huesos (gütamchefe). Junto con las actividades productivas como cría de animales menores, ganadería de ovejas o vacas, actividades agrícolas, participación en el mingako (actividades de colaboración mutuo) o en el trafkintu (intercambio de semillas, alimentos).
Quiero saber más >>>
Quiero saber más >>>
Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)