NOTICIAS

Hombre mayor perteneciente a pueblo indígena sentado afuera de su casa.
30
Octubre
2023
Calidad de vida de personas mayores Afrodescendientes y Colla en gráficos

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.

A pesar de que la calidad de vida para las personas mayores tiene aspectos comunes con otros grupos de edad, hay factores propios en la vejez que la configuran de una forma específica. En este sentido, existen algunas dimensiones de análisis que ayudan a valorar la calidad de vida de las personas mayores.

Dimensiones para valorar la calidad de vida en la vejez:

  • Autonomía: nivel de independencia, ser capaz o libre para vivir con autonomía y tomar sus propias decisiones
  • Capacidad funcional: funcionamiento sensorial, impacto de la pérdida de habilidades sensoriales 
  • Intimidad: posibilidad de mantener relaciones personales e íntimas
  • Relación con la muerte: dudas, preocupaciones y miedos con respecto a la muerte
  • Actividades pasadas, presentes y futuras: satisfacción con los logros a lo largo de la vida y objetivos pendientes
  • Participación social: participación en las actividades cotidianas, sobre todo en la comunidad

Calidad de vida en personas mayores afrodescendientes

Los datos sobre la realidad social de este pueblo muestran indicadores de riesgo en la salud física y mental en la vejez, como resultados de una historia de vida más compleja y fuertemente discriminada. En el caso de los hombres con trabajos de gran esfuerzo físico y, en caso de las mujeres, por diversos embarazos de riesgo y también trabajos físicamente demandantes, con todo ello suelen acumular más desventajas sociales y económicas que el resto de la población.

Habilidades sensoriales

Funcionamiento sensorial e impacto de la pérdida de habilidades sensoriales en la calidad de vida.

Autonomía

Independencia de la persona mayor, ser capaz o libre para vivir con autonomía y tomar sus propias decisiones.

Actividades pasadas, presentes y futuras

Satisfacción con los logros a lo largo de la vida y objetivos pendientes.

Participación social

Participación en las actividades cotidianas, sobre todo en la comunidad.

Muerte

Dudas, preocupaciones y miedos con respecto a la muerte.

Intimidad

Posibilidad de mantener relaciones personales e íntimas

Calidad de vida en personas mayores Colla

El pueblo colla es trashumante por excelencia; se define como un pueblo de altura, de nieve, de frío y de la puna. Desde hace milenios, estos pueblos denominados colla han tenido dinámicas de interacción dentro del área circumpuneña, mediante el intercambio de recursos productivos y de recolección que favorecen los distintos estratos y eco-zonas.

Habilidades sensoriales

Funcionamiento sensorial e impacto de la pérdida de habilidades sensoriales en la calidad de vida.

Autonomía

Independencia de la persona mayor, ser capaz o libre para vivir con autonomía y tomar sus propias decisiones.

Actividades pasadas, presentes y futuras

Satisfacción con los logros a lo largo de la vida y objetivos pendientes.

Participación social

Participación en las actividades cotidianas, sobre todo en la comunidad.

Muerte

Dudas, preocupaciones y miedos con respecto a la muerte.

Intimidad

Posibilidad de mantener relaciones personales e íntimas

RELACIONADAS

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales.  […]

El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]

En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.

Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]

Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)