Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región. En esta edición presencial, titulada Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe: contribución de los estudios de población, se buscará reflexionar en torno a los desafíos que ha enfrentado la región en un contexto de pandemia de Covid-19.
Por un lado, el Congreso abordará la agudización e intensificación de las profundas crisis socioeconómicas y políticas incluso presentes antes de la crisis sanitaria, como la crisis de los cuidados y su consecuencias para la igualdad de género, además de problemáticas relacionadas con los derechos de las personas migrantes, personas mayores, niñas/os y adolescentes, entre otras poblaciones vulnerables de la región. Por otro lado, se reflexionará también acerca del rol que cumplen la demografía y los estudios de la población en las posibles soluciones a los retos actuales.
En relación con personas mayores en el contexto chileno, los/las investigadores Lorena Gallardo-Peralta, Émilie Raymond y José Luis Gálvez-Nieto del proyecto Vejez Indígena darán una ponencia titulada Factores que propician la participación social de las personas mayores chilenas que viven en zonas rurales en el marco del congreso.
La ponencia busca compartir los resultados de un estudio cuantitativo y transaccional que realizaron las/os investigadores en zonas rurales del norte y sur de Chile, en el cual participaron 800 personas mayores. El estudio propone analizar los factores personales, comunitarios y ambientales (por ejemplo síntomas depresivos, el nivel de autonomía, etc.) que influyen en la participación social en las personas mayores de zonas rurales. Entre los resultados obtenidos en el estudio, se destaca que el 61% de las personas entrevistadas dice participar en agrupaciones sociales, como clubes del adulto mayor, agrupaciones deportivas, culturales o indígenas.
De esta forma, se señala el papel central de los síntomas depresivos para comprender la integración social de las personas mayores chilenas en zonas rurales, demostrando que la participación social es un factor protector en edades avanzadas, al propiciar el envejecimiento activo, la integración social y la calidad de vida. La discusión abordará las implicaciones prácticas de los resultados, con una especial sensibilidad a las particularidades de la participación social en zonas rurales e indígenas de Chile.
Para saber más acerca del Congreso ALAP, puedes visitar el sitio web del encuentro.
El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]
En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.
Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]
Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]