Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región. En esta edición presencial, titulada Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe: contribución de los estudios de población, se buscará reflexionar en torno a los desafíos que ha enfrentado la región en un contexto de pandemia de Covid-19.
Por un lado, el Congreso abordará la agudización e intensificación de las profundas crisis socioeconómicas y políticas incluso presentes antes de la crisis sanitaria, como la crisis de los cuidados y su consecuencias para la igualdad de género, además de problemáticas relacionadas con los derechos de las personas migrantes, personas mayores, niñas/os y adolescentes, entre otras poblaciones vulnerables de la región. Por otro lado, se reflexionará también acerca del rol que cumplen la demografía y los estudios de la población en las posibles soluciones a los retos actuales.
En relación con personas mayores en el contexto chileno, los/las investigadores Lorena Gallardo-Peralta, Émilie Raymond y José Luis Gálvez-Nieto del proyecto Vejez Indígena darán una ponencia titulada Factores que propician la participación social de las personas mayores chilenas que viven en zonas rurales en el marco del congreso.
La ponencia busca compartir los resultados de un estudio cuantitativo y transaccional que realizaron las/os investigadores en zonas rurales del norte y sur de Chile, en el cual participaron 800 personas mayores. El estudio propone analizar los factores personales, comunitarios y ambientales (por ejemplo síntomas depresivos, el nivel de autonomía, etc.) que influyen en la participación social en las personas mayores de zonas rurales. Entre los resultados obtenidos en el estudio, se destaca que el 61% de las personas entrevistadas dice participar en agrupaciones sociales, como clubes del adulto mayor, agrupaciones deportivas, culturales o indígenas.
De esta forma, se señala el papel central de los síntomas depresivos para comprender la integración social de las personas mayores chilenas en zonas rurales, demostrando que la participación social es un factor protector en edades avanzadas, al propiciar el envejecimiento activo, la integración social y la calidad de vida. La discusión abordará las implicaciones prácticas de los resultados, con una especial sensibilidad a las particularidades de la participación social en zonas rurales e indígenas de Chile.
Para saber más acerca del Congreso ALAP, puedes visitar el sitio web del encuentro.
El envejecimiento con éxito (o successful aging en inglés) es un modelo que promueve un proceso de envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social. Sin embargo, no dispone de una conceptualización unánime y tampoco de una metodología de investigación única, pese a los diversos intentos […]
El término “persona mayor” se refiere a individuos mayores de 60 años de todos los géneros. Este concepto se empezó a utilizar de manera más formal en el 2017, año en el que Chile ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este acuerdo internacional tiene como objetivo […]
El pasado lunes 25 de marzo participamos en la inauguración del nuevo año académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Esta actividad contó con la presencia de estudiantes de pre y postgrado de la universidad, así como de docentes, investigadores y directorio del departamento. En este marco, tuvimos el honor de […]
La calidad de vida se refiere al nivel de satisfacción que las personas experimentan en relación con diversos aspectos de sus vidas en general. Este concepto abarca aspectos como la salud física, el bienestar psicológico, el grado de autonomía, las relaciones sociales, el entorno ambiental y las convicciones personales, formando así una representación social que refleja las condiciones de vida de un individuo.
Históricamente, en las diversas comunidades de pueblos originarios ha primado un sistema intergeneracional de cuidados. No obstante, actualmente hay diversos factores que ponen en riesgo este sistema, como la migración de generaciones más jóvenes a las ciudades, poniendo en riesgo la base del sistema organizativo de las comunidades indígenas. En este estudio analizamos las relaciones […]