En el mes de agosto de este año se desarrolló el XXXIII Congreso latinoamericano de sociología ALAS. El encuentro, titulado La (re)construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas, duró 5 días y se llevó a cabo en un formato híbrido, con encuentros virtuales y presenciales en 4 ciudades de México.
El propósito del congreso fue reunir a diversas/os profesionales de la sociología y las ciencias sociales de toda Latinoamérica, para reflexionar, debatir y pensar el contexto post-pandémico Covid-19, con el fin de comprender mejor la realidad social que atraviesan actualmente las regiones de Latinoamérica y el Caribe.
En el congreso participó gran parte del equipo de Vejez indígena, incluyendo las/os investigadores Lorena Valencia Gálvez, Lorena Gallardo Peralta, Vicente Rodríguez- Rodríguez, Abel Soto- Higuera y Julio Tereucán Angulo, quienes dieron una ponencia titulada Envejecimiento y Pueblos Indígenas: una reflexión desde el caso chileno. La presentación buscó exponer un análisis de los fundamentos que sostienen las posibles diferencias y particularidades del proceso de envejecimiento de las dos etnias originarias más populosas de Chile: pueblo mapuche y pueblo aymara.
Las/os investigadores buscaron enfatizar la importancia de la diversidad cultural en el proceso de envejecimiento y, en el caso de los pueblos indígenas, la mantención de elementos culturales (como los hábitos de alimentación y un estilo de vida activo) que promueven un mejor proceso de envejecimiento para estas comunidades.
Asimismo, se enfatizó el hecho de que uno de los factores más relevantes es la posibilidad de envejecer en los territorios nativos y con ello mantener las prácticas culturales en los lugares simbólicamente relevantes para cada pueblo originario.
Por otro lado, las/os investigadores destacaron la importancia de desarrollar un enfoque de investigación específico y crítico, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos grupos sociales, teniendo en cuenta que su acervo cultural enriquece la heterogeneidad y la multiculturalidad en Chile y el resto de los países del continente.
Durante los 5 días que duró el Congreso se generaron variados espacios de conversación y encuentro, abordando temáticas como la violencia de género, el deterioro medioambiental, la pobreza, el racismo, el desempleo y la migración, entre otros, reflexionando de esta manera acerca de las diversas pandemias que acompañan al Covid-19.
Para visionar los paneles virtuales y grupos de trabajo del XXXIII Congreso latinoamericano de sociología, visita el canal Youtube de ALAS México 2022.
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.
El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]
En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.
Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]