NOTICIAS

04
Octubre
2022
Investigadores de Vejez indígena exponen en Congreso latinoamericano de sociología ALAS México 2022

En el mes de agosto de este año se desarrolló el XXXIII Congreso latinoamericano de sociología ALAS. El encuentro, titulado La (re)construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas, duró 5 días y se llevó a cabo en un formato híbrido, con encuentros virtuales y presenciales en 4 ciudades de México.

El propósito del congreso fue reunir a diversas/os profesionales de la sociología y las ciencias sociales de toda Latinoamérica, para reflexionar, debatir y pensar el contexto post-pandémico Covid-19, con el fin de comprender mejor la realidad social que atraviesan actualmente las regiones de Latinoamérica y el Caribe.

En el congreso participó gran parte del equipo de Vejez indígena, incluyendo las/os investigadores Lorena Valencia Gálvez, Lorena Gallardo Peralta, Vicente Rodríguez- Rodríguez, Abel Soto- Higuera y Julio Tereucán Angulo, quienes dieron una ponencia titulada Envejecimiento y Pueblos Indígenas: una reflexión desde el caso chileno. La presentación buscó exponer un análisis de los fundamentos que sostienen las posibles diferencias y particularidades del proceso de envejecimiento de las dos etnias originarias más populosas de Chile: pueblo mapuche y pueblo aymara.

Las/os investigadores buscaron enfatizar la importancia de la diversidad cultural en el proceso de envejecimiento y, en el caso de los pueblos indígenas, la mantención de elementos culturales (como los hábitos de alimentación y un estilo de vida activo) que promueven un mejor proceso de envejecimiento para estas comunidades. 

Asimismo, se enfatizó el hecho de que uno de los factores más relevantes es la posibilidad de envejecer en los territorios nativos y con ello mantener las prácticas culturales en los lugares simbólicamente relevantes para cada pueblo originario.

Por otro lado, las/os investigadores destacaron la importancia de desarrollar un enfoque de investigación específico y crítico, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos grupos sociales, teniendo en cuenta que su acervo cultural enriquece la heterogeneidad y la multiculturalidad en Chile y el resto de los países del continente.

Durante los 5 días que duró el Congreso se generaron variados espacios de conversación y encuentro, abordando temáticas como la violencia de género, el deterioro medioambiental, la pobreza, el racismo, el desempleo y la migración, entre otros, reflexionando de esta manera acerca de las diversas pandemias que acompañan al Covid-19.

Para visionar los paneles virtuales y grupos de trabajo del XXXIII Congreso latinoamericano de sociología, visita el canal Youtube de ALAS México 2022. 

RELACIONADAS

En el marco del lanzamiento de la plataforma web de Vejez indígena, las y los investigadores del proyecto Fondecyt realizaron el conversatorio híbrido Experiencias de envejecimiento en los pueblos originarios en Chile en la Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco.

Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región.

Este 19, 20 y 21 de octubre, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso la cuarta edición del Congreso Internacional de Trabajo Social organizado por la Red de Escuelas de Trabajo Social de las universidades chilenas (CRUCH).

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)