NOTICIAS

18
Mayo
2023
Modelo de envejecimiento con éxito: La relevancia de los síntomas depresivos en las personas mayores chilenas

En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social. 

En Chile no se han efectuado estudios específicos sobre el modelo EE, sin embargo, la gerontología social a nivel internacional recalca el papel determinante del contexto cultural en su análisis. Por ello, en este estudio hacemos hincapié a ciertas variables que culturalmente puedan asociarse al EE en personas mayores chilenas: variables personales (religiosidad y espiritualidad), psicosociales (apoyo social percibido, participación e integración comunitaria y apoyo social de los sistemas formales) y de salud (dependencia física, problemas de salud y síntomas depresivos).

Variables asociadas al envejecimiento con éxito para personas mayores chilenas

Además, este estudio pone a prueba el papel jugado por la pertenencia étnica en la validez empírica de un modelo teórico de EE en personas mayores chilenas, buscando ahondar en las posibles diferencias del buen envejecer entre personas mayores indígenas y no indígenas.

Método

La muestra estuvo constituida por un total 777 personas mayores chilenas que residen en la

región de Arica y Parinacota y la aplicación del cuestionario se realizó a través de entrevistas personales. De las 777 personas que participaron en el estudio, 232 se auto-identificaban como Aymara y 545 como no-indígenas.

Resultados

Depresión

Los resultados indican que las variables cuyo efecto es directo en EE son: depresión (relación negativa) y espiritualidad (relación positiva). La depresión se constituye como la principal variable predictora del EE en nuestra muestra. En este sentido, destaca el hecho de que esta asociación es estadísticamente más relevante para las personas indígenas. 

Apoyo social

La evidencia empírica sugiere que disponer de redes de apoyo social o bien de un soporte de ayuda emocional, instrumental y de información incide positivamente en EE. Conviene destacar la relación positiva entre religiosidad y apoyo social, variables que construyen un espacio de integración social que actúa como promotor del bienestar en edades avanzadas.

Dependencia física

En este estudio, aquellas personas que tienen problemas de funcionalidad física suelen tener más sintomatología depresiva y eso a su vez afecta negativamente el proceso de EE. Teniendo en cuenta que la pérdida de la capacidad funcional hace que una persona se sienta más dependiente de la ayuda de otros, esto puede desencadenar con más frecuencia síntomas depresivos.

Integración comunitaria

La integración comunitaria también se comporta como una variable indirecta del EE. Específicamente quienes no están integrados a su comunidad tienen más probabilidad de desencadenar síntomas depresivos. Al respecto, la evidencia empírica afirma que los vecinos y el vecindario ejercen un rol de apoyo en el día a día de las personas mayores, específicamente por su disponibilidad física.

Los resultados confirman el papel diferenciador de la etnicidad en el análisis de EE, es decir, las personas Aymara envejecen con éxito de manera distinta a personas no indígenas. Para estas últimas, la dependencia física se relaciona directa y significativamente con EE, tal como el apoyo de los sistemas formales (como el CESFAM, los programas del SENAMA, etc.).

Nuestros resultados destacan especialmente la relevancia de la salud mental en el envejecimiento con éxito. En este sentido, sugieren que el proceso de envejecimiento de las personas mayores indígenas se caracteriza por especificidades que debieran ser abordadas y analizadas incorporando una perspectiva intercultural del proceso de EE.

RELACIONADAS

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales.  […]

Hombre mayor perteneciente a pueblo indígena sentado afuera de su casa.

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.

El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]

Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]

Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)