Este 19, 20 y 21 de octubre, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso la cuarta edición del Congreso Internacional de Trabajo Social organizado por la Red de Escuelas de Trabajo Social de las universidades chilenas (CRUCH). En esta edición, titulada “Resistencia y emergencia de cambios en contexto de crisis”, el foco estuvo puesto en el rol del Trabajo Social en el contexto de crisis actual, marcado por la pandemia del COVID-19. Asimismo, esta edición puso especial atención a las resistencias, la emergencia de nuevos actores y nuevas dinámicas sociales, políticas y culturales.
Un grupo de investigadores de Vejez indígena (compuesto por Lorena Gallardo-Peralta, Vicente Rodríguez-Rodríguez, Lorena Valencia Galvez, Julio Tereucán Angulo, Abel Soto Higuera, Esteban Sánchez-Moreno) se hizo presente en este importante espacio de reflexión disciplinaria, presentando la ponencia titulada Envejecimiento en el lugar en los Pueblos Indígenas: una revisión sistemática de los elementos del entorno físico y social en cinco países entre los años 2011 y 2021.
En esta ocasión, el equipo buscó exponer un análisis del modelo de envejecimiento en el lugar o “ageing in place” (su sigla en inglés AIP), pero con foco en grupos minoritarios y de trayectorias de envejecimiento diversas. Para ello, se identificaron 12 estudios realizados en cinco países de América del Norte, del Sur y Oceanía en las plataformas digitales Web of Science y Scopus para publicaciones entre los años 2011 a 2021.
Los resultados compartidos por los investigadores de Vejez indígena muestran que se evalúan los siguientes elementos del entorno físico:
Por su parte, los elementos del entorno social evaluados son los siguientes:
La ponencia de nuestros investigadores busca, sobre todo, plantear la necesidad de desarrollar el AIP para promover un envejecimiento exitoso entre las personas mayores indígenas, así como remarcar la importancia del papel del trabajo social gerontológico, siendo la disciplina que interviene directamente en el apoyo de decisiones como dónde desean envejecer las personas mayores, junto con proveer de los recursos y apoyos para mejorar las condiciones de vida de quienes deciden envejecer en sus viviendas.
Por último, pese a que las restricciones por el COVID-19 han ido bajando, los organizadores optaron por desarrollar una versión en formato virtual con el fin de tener mayor alcance a través de las plataformas digitales y así democratizar la participación, pudiendo a su vez sumar un mayor repertorio de invitados extranjeros que permitirán lecturas del Trabajo Social que enriquezcan la discusión y el intercambio entre pares.
Para mayor información, puedes visitar el sitio web: https://www.congresointernacionalts.cl/
El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]
En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.
Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]
Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]