NOTICIAS

10
Octubre
2022
Reflexionando acerca de las experiencias de envejecimiento en el lugar en los pueblos indígenas

Este 19, 20 y 21 de octubre, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso la cuarta edición del Congreso Internacional de Trabajo Social organizado por la Red de Escuelas de Trabajo Social de las universidades chilenas (CRUCH). En esta edición, titulada “Resistencia y emergencia de cambios en contexto de crisis”, el foco estuvo puesto en el rol del Trabajo Social en el contexto de crisis actual, marcado por la pandemia del COVID-19. Asimismo, esta edición puso especial atención a las resistencias, la emergencia de nuevos actores y nuevas dinámicas sociales, políticas y culturales.

Un grupo de investigadores de Vejez indígena (compuesto por Lorena Gallardo-Peralta, Vicente Rodríguez-Rodríguez, Lorena Valencia Galvez, Julio Tereucán Angulo, Abel Soto Higuera, Esteban Sánchez-Moreno) se hizo presente en este importante espacio de reflexión disciplinaria, presentando la ponencia titulada Envejecimiento en el lugar en los Pueblos Indígenas: una revisión sistemática de los elementos del entorno físico y social en cinco países entre los años 2011 y 2021.

En esta ocasión, el equipo buscó exponer un análisis del modelo de envejecimiento en el lugar o “ageing in place” (su sigla en inglés AIP), pero con foco en grupos minoritarios y de trayectorias de envejecimiento diversas. Para ello, se identificaron 12 estudios realizados en cinco países de América del Norte, del Sur y Oceanía en las plataformas digitales Web of Science y Scopus para publicaciones entre los años 2011 a 2021.

Los resultados compartidos por los investigadores de Vejez indígena muestran que se evalúan los siguientes elementos del entorno físico:

  • el hogar (propiedad, condiciones y servicios básicos),
  • el barrio, el entorno local o la reserva (acceso a servicios, transporte, comunicación, disponibilidad de espacio de reunión, vínculos con los vecinos, ciudades o comunidades amigables con la edad y sentido de pertenencia)
  • y los territorios nativos (disponibilidad de territorio, patrimonio, paisaje natural y regulaciones legales).

Por su parte, los elementos del entorno social evaluados son los siguientes:

  • características personales (estilo de vida, actividades productivas y oficios, e interseccionalidad)
  • apego al lugar (conexión con la tierra)
  • redes sociales (cercanía y durabilidad de las relaciones familiares y no familiares, y cuidados formales e informales)
  • participación social (oportunidad de participar en grupos sociales, actividades culturales y espacios públicos)
  • y políticas sociales (formación continua, servicios sociales y sanitarios, oportunidades de empleo).

La ponencia de nuestros investigadores busca, sobre todo, plantear la necesidad de desarrollar el AIP para promover un envejecimiento exitoso entre las personas mayores indígenas, así como remarcar la importancia del papel del trabajo social gerontológico, siendo la disciplina que interviene directamente en el apoyo de decisiones como dónde desean envejecer las personas mayores, junto con proveer de los recursos y apoyos para mejorar las condiciones de vida de quienes deciden envejecer en sus viviendas.

Por último, pese a que las restricciones por el COVID-19 han ido bajando, los organizadores optaron por desarrollar una versión en formato virtual con el fin de tener mayor alcance a través de las plataformas digitales y así democratizar la participación, pudiendo a su vez sumar un mayor repertorio de invitados extranjeros que permitirán lecturas del Trabajo Social que enriquezcan la discusión y el intercambio entre pares.

Para mayor información, puedes visitar el sitio web: https://www.congresointernacionalts.cl/

RELACIONADAS

La calidad de vida se refiere al nivel de satisfacción que las personas experimentan en relación con diversos aspectos de sus vidas en general. Este concepto abarca aspectos como la salud física, el bienestar psicológico, el grado de autonomía, las relaciones sociales, el entorno ambiental y las convicciones personales, formando así una representación social que refleja las condiciones de vida de un individuo.

Históricamente, en las diversas comunidades de pueblos originarios ha primado un sistema intergeneracional de cuidados. No obstante, actualmente hay diversos factores que ponen en riesgo este sistema, como la migración de generaciones más jóvenes a las ciudades, poniendo en riesgo la base del sistema organizativo de las comunidades indígenas.  En este estudio analizamos las relaciones […]

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales.  […]

Hombre mayor perteneciente a pueblo indígena sentado afuera de su casa.

El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.

El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)