NOTICIAS

12
Diciembre
2022
Vejez Indígena lanza su nuevo sitio web con un conversatorio en formato híbrido

En el marco del lanzamiento de la plataforma web de Vejez indígena, las y los investigadores del proyecto Fondecyt realizaron el conversatorio híbrido Experiencias de envejecimiento en los pueblos originarios en Chile en la Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco. La actividad abordó algunos ejes centrales de la investigación relacionados con el proceso de envejecimiento en personas pertenecientes a los pueblos originarios y al pueblo tribal afrodescendiente en Chile.

El conversatorio contó con la presencia de académicos/as integrantes de Vejez Indígena como Lorena Gallardo Peralta, investigadora a cargo y especialista en diversidad étnico-cultural y bienestar psicosocial de las personas mayores, y Vicente Rodríguez-Rodríguez, experto internacional con trayectoria importante en el análisis interdisciplinar del envejecimiento. Asimismo, participaron investigadores del proyecto como Lorena Valencia Gálvez, Abel Soto Higuera, Julio Tereucán Angulo, Esteban Sánchez Moreno y Paula Fernández-Dávila Jara, además de Jaime Garrido Castillo, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO.

Durante la actividad, la conversación giró en torno a las prácticas culturales de los pueblos Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán, y su relación con los procesos de envejecimiento en estas comunidades, analizando de qué forma ciertos aspectos de sus experiencias, como el envejecer en el lugar, se vinculan a un envejecimiento con éxito.

También se realizó un recorrido virtual del nuevo sitio web del proyecto Fondecyt, el cual incluye un mapa interactivo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación, descripciones detalladas de cada pueblo y su localización, datos cuantitativos sobre las personas entrevistadas, además de una serie de ilustraciones originales.

RELACIONADAS

El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]

En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.

Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]

Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]

Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región.

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)