En el marco del lanzamiento de la plataforma web de Vejez indígena, las y los investigadores del proyecto Fondecyt realizaron el conversatorio híbrido Experiencias de envejecimiento en los pueblos originarios en Chile en la Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco. La actividad abordó algunos ejes centrales de la investigación relacionados con el proceso de envejecimiento en personas pertenecientes a los pueblos originarios y al pueblo tribal afrodescendiente en Chile.
El conversatorio contó con la presencia de académicos/as integrantes de Vejez Indígena como Lorena Gallardo Peralta, investigadora a cargo y especialista en diversidad étnico-cultural y bienestar psicosocial de las personas mayores, y Vicente Rodríguez-Rodríguez, experto internacional con trayectoria importante en el análisis interdisciplinar del envejecimiento. Asimismo, participaron investigadores del proyecto como Lorena Valencia Gálvez, Abel Soto Higuera, Julio Tereucán Angulo, Esteban Sánchez Moreno y Paula Fernández-Dávila Jara, además de Jaime Garrido Castillo, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO.
Durante la actividad, la conversación giró en torno a las prácticas culturales de los pueblos Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán, y su relación con los procesos de envejecimiento en estas comunidades, analizando de qué forma ciertos aspectos de sus experiencias, como el envejecer en el lugar, se vinculan a un envejecimiento con éxito.
También se realizó un recorrido virtual del nuevo sitio web del proyecto Fondecyt, el cual incluye un mapa interactivo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación, descripciones detalladas de cada pueblo y su localización, datos cuantitativos sobre las personas entrevistadas, además de una serie de ilustraciones originales.
Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región.
Este 19, 20 y 21 de octubre, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso la cuarta edición del Congreso Internacional de Trabajo Social organizado por la Red de Escuelas de Trabajo Social de las universidades chilenas (CRUCH).
El propósito del congreso fue reunir a diversas/os profesionales de la sociología y las ciencias sociales de toda Latinoamérica, para reflexionar, debatir y pensar el contexto post-pandémico Covid-19, con el fin de comprender mejor la realidad social que atraviesan actualmente las regiones de Latinoamérica y el Caribe.