
Después de ocho años de trabajo, encuentros y aprendizajes compartidos, Vejez Indígena comienza una nueva etapa de investigación y comunicación. En esta fase, el proyecto se adentra nuevamente en los territorios del norte y sur de Chile, con el propósito de seguir comprendiendo las múltiples formas en que las personas mayores indígenas viven y significan su vejez.
Esta continuidad es posible gracias al nuevo Fondecyt Regular N°1250039, liderado por nuestra investigadora Lorena Gallardo Peralta de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Complutense de Madrid, y da continuidad a los estudios anteriores (Fondecyt 1170493 y 1210021) que sentaron las bases para comprender el envejecimiento indígena desde una mirada amplia y respetuosa de las cosmovisiones locales.
A diferencia de las etapas previas, en las que se realizaron más de 1.600 entrevistas cuantitativas a personas mayores de distintos pueblos originarios de Chile, esta nueva fase tendrá un enfoque cualitativo, centrado en los pueblos Aymara y Mapuche. Esto permitirá escuchar en profundidad las voces, relatos y experiencias de las personas mayores, recogiendo historias de vida y miradas que ayuden a comprender el Buen Envejecer desde las propias comunidades.
El proyecto entiende el Buen Envejecer como una dimensión del Buen Vivir, concepto presente en las tradiciones Aymara (Suma Qamaña) y Mapuche (Küme Mogen). En ambas, el bienestar no se concibe como una experiencia individual, sino como el resultado de vivir en equilibrio y reciprocidad con la comunidad, la naturaleza y la espiritualidad.
Las personas mayores indígenas son portadoras de saberes que sostienen la continuidad cultural de sus pueblos: mantienen vivas las lenguas, las prácticas y las memorias que entrelazan generaciones. Su bienestar no se mide solo en términos de salud física, sino en la posibilidad de seguir participando activamente en la vida social, espiritual y comunitaria.
Junto con esta nueva fase, Vejez Indígena presenta una actualización de su sitio web, con nuevas secciones, ilustraciones y recursos visuales que reflejan el enfoque renovado del proyecto. El sitio se consolida así como un espacio de difusión académica y cultural, donde se podrán encontrar artículos, fotografías, materiales audiovisuales y reflexiones sobre la vejez, los cuidados y los saberes mayores.
En los próximos meses, se compartirán los avances del trabajo de campo, así como entrevistas, imágenes, citas y materiales que darán cuenta de esta nueva etapa. También se realizará una actividad de lanzamiento online, donde se presentará públicamente el nuevo sitio y se conversará sobre las experiencias y aprendizajes del proyecto.
Te invitamos a seguir las redes de Vejez Indígena y acompañarnos en este nuevo camino. Desde el norte hasta el sur, seguiremos aprendiendo con y desde las comunidades, para construir una comprensión más humana, colectiva y situada del Buen Envejecer.

El pasado 28 de julio vivimos una jornada especialmente significativa para nuestro proyecto. En el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado se realizó el conversatorio “Las voces de Raíces Indígenas”, un espacio que permitió compartir con la comunidad parte del trabajo que hemos desarrollado durante los últimos años en torno a la vejez y la identidad indígena en contextos rurales y urbanos.

Después de tres años de trabajo colaborativo, culminamos con emoción la miniserie documental Raíces Indígenas, una creación colectiva que recoge y honra los relatos de personas mayores de pueblos originarios a lo largo de Chile.

Raíces Indígenas es una miniserie de cápsulas audiovisuales que recoge las voces y experiencias de personas mayores que pertenecen a diversos pueblos originarios y al pueblo tribal afrodescendiente que residen en la Región Metropolitana.

El envejecimiento con éxito (o successful aging en inglés) es un modelo que promueve un proceso de envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social. Sin embargo, no dispone de una conceptualización unánime y tampoco de una metodología de investigación única, pese a los diversos intentos […]

El término “persona mayor” se refiere a individuos mayores de 60 años de todos los géneros. Este concepto se empezó a utilizar de manera más formal en el 2017, año en el que Chile ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este acuerdo internacional tiene como objetivo […]