El envejecimiento con éxito (o successful aging en inglés) es un modelo que promueve un proceso de envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social. Sin embargo, no dispone de una conceptualización unánime y tampoco de una metodología de investigación única, pese a los diversos intentos por estandarizar y unificar criterios.
En las últimas décadas la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. Este cambio de enfoque busca centrar el análisis en el vivir bien o vivir saludablemente, es decir, que las personas lleguen a edades avanzadas con calidad de vida.
El modelo del envejecimiento con éxito fue creado por Robert Havighurst en 1961, quien lo vinculó con la teoría de la actividad del envejecimiento. Posteriormente, en 1987 y 1997, John Rowe & Robert Kahn darían una definición operacional del concepto al distinguir entre el envejecimiento usual y con éxito. Así, el envejecimiento con éxito se vincularía con una baja probabilidad de enfermar y de presentar discapacidad, un alto funcionamiento cognitivo y físico y un alto compromiso con la vida.
No obstante, desde entonces el modelo ha experimentado grandes avances y actualmente se reconoce la necesidad de ampliar los dominios de capacidad física, funcional y cognitiva y compromiso con la vida, a otras variables de carácter social y psicológico, como la capacidad de adaptación a los desafíos propios de la vejez, el tener una actitud positiva, la capacidad de aceptación, la satisfacción con la vida y la autoevaluación realista.
Las variables más analizadas en el envejecimiento con éxito suelen ser las variables biomédicas, como la longevidad, el funcionamiento físico y cognitivo y el estado de salud. Las variables psicosociales analizadas suelen ser el afrontamiento y capacidad de adaptación, la resiliencia, la espiritualidad, el compromiso con la vida y la integración o participación social. En tanto las variables ambientales suelen ser el disponer de un entorno satisfactorio y tener seguridad financiera.
Ciertamente se advierte un vacío de estudios que analicen el envejecimiento con éxito en grupos étnicos originarios, y resulta interesante ahondar en las posibles diferencias del buen envejecer entre personas mayores indígenas y no indígenas chilenas, atendiendo a los escasos estudios al respecto.
Aunque los pueblos originarios en Chile disponen de trayectorias de vida más complejas en términos psicosociales y sobre todo sociopolíticas, son portadores de una cosmovisión de la vida centrada en el buen vivir que implica la integración de diferentes armonías: individual, comunitaria y con la naturaleza. Por lo tanto, resulta necesaria una mirada integradora que incorpora la etnicidad como una dimensión central en el análisis del envejecimiento con éxito.
Fuentes
Gallardo-Peralta, L. P., & Sánchez-Moreno, E. (2021). Modelo de envejecimiento con éxito: la relevancia de los síntomas depresivos en las personas mayores chilenas. Terapia Psicológica (En línea), 39 (3), 309-338. https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300309
Havighurst R. (1961). Successful Aging, The Gerontologist, 1 (1), 8–13, https://doi.org/10.1093/geront/1.1.8
Rowe, J.W. y Kahn, R. L. (1987). Human aging: usual and successful. Science, 237 (4811), 143-149. https://doi.org/10.1126/science.3299702
Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37 (4), 433–440. https://doi.org/10.1093/geront/37.4.433
El término “persona mayor” se refiere a individuos mayores de 60 años de todos los géneros. Este concepto se empezó a utilizar de manera más formal en el 2017, año en el que Chile ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este acuerdo internacional tiene como objetivo […]
El pasado lunes 25 de marzo participamos en la inauguración del nuevo año académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Esta actividad contó con la presencia de estudiantes de pre y postgrado de la universidad, así como de docentes, investigadores y directorio del departamento. En este marco, tuvimos el honor de […]
La calidad de vida se refiere al nivel de satisfacción que las personas experimentan en relación con diversos aspectos de sus vidas en general. Este concepto abarca aspectos como la salud física, el bienestar psicológico, el grado de autonomía, las relaciones sociales, el entorno ambiental y las convicciones personales, formando así una representación social que refleja las condiciones de vida de un individuo.
Históricamente, en las diversas comunidades de pueblos originarios ha primado un sistema intergeneracional de cuidados. No obstante, actualmente hay diversos factores que ponen en riesgo este sistema, como la migración de generaciones más jóvenes a las ciudades, poniendo en riesgo la base del sistema organizativo de las comunidades indígenas. En este estudio analizamos las relaciones […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. […]