El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.
El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]
En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.
Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]
Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. […]
El concepto calidad de vida se vincula al estado de satisfacción que tienen las personas con sus vidas en un sentido general. Se trata de una representación social relacionada con las condiciones de vida, como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y las creencias personales. Para la Organización mundial de la salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.
El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades […]
En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.
Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]
Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]