NOTICIAS

20
Julio
2023
Comienza la etapa de difusión de resultados con talleres y conversatorios en el norte del país

El cruce entre envejecimiento e identidad étnica indígena de comunidades originarias y cómo mediante sus prácticas culturales logran mejores resultados en salud mental y física durante el envejecimiento, son parte de los resultados presentados en una serie de talleres y conferencias que llevará a cabo la investigadora responsable del proyecto, Lorena Gallardo Peralta, en ciudades del norte del país. 

El objetivo principal de la investigación Fondecyt Vejez Indígena, la cual se adentró en la experiencia de personas mayores de todos los pueblos originarios y tribales del territorio chileno, es visibilizar las diversas maneras de envejecer cuando se entrelaza el envejecimiento con la identidad étnica indígena.

La etapa de investigación del proyecto profundizó en el análisis del papel jugado por las prácticas culturales indígenas en el envejecimiento exitoso en el caso de los pueblos originarios Aymara, Afrodescendiente, Quechua, Atacameña, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Huilliche, Kawésqar y Yagán, tales como la mantención de la lengua originaria, las prácticas médicas y las prácticas religiosas/ceremonias, entre otras, bajo el supuesto de que éstas inciden en su proceso de envejecimiento.

Entre los resultados obtenidos, destaca el hecho de que quienes mantienen sus prácticas culturales logran mejores indicadores en salud física y mental durante su envejecimiento. De esta forma, las dimensiones que se vinculan con un envejecimiento con éxito son envejecer en el lugar (en la vivienda familiar y en entorno comunitario de toda la vida), disponer de redes de apoyo social, mantener prácticas culturales, la identidad  indígena, ser religioso/espiritual, ser resiliente y participar activamente en agrupaciones sociales.

En el marco de su etapa actual de difusión de resultados, se llevará a cabo una serie de actividades de divulgación, en las ciudades de Arica, Iquique, Pozo Almonte, Copiapó y La Serena, entre el 29 de junio y el 5 de agosto. Algunas actividades, como los conversatorios en la Universidad Arturo Prat y la Universidad de La Serena, serán abiertas a todo público, mientras que los talleres prácticos se enfocarán en un público de personas mayores. Las temáticas que serán abordadas son el buen envejecer en las comunidades originarias y tribales presentes en el norte del país, además de diferentes factores psicosociales que potencian la calidad de vida de aquellos grupos. 

Para conocer más detalles acerca de las actividades, te invitamos a revisar nuestros próximos eventos y nuestras redes sociales.

RELACIONADAS

En las últimas décadas, la investigación centrada en las personas mayores se ha orientado en los ámbitos de promoción de la salud y las características positivas del envejecimiento. En este cambio de enfoque surge el paradigma del envejecimiento con éxito (EE), modelo que promueve un envejecimiento positivo desde una perspectiva multidimensional que incorpora aspectos de la funcionalidad física, cognitiva, psicológica y social.

Introducción En la actualidad, la soledad es un gran desafío para las sociedades que envejecen y se trata de un problema social que impacta a nivel mundial. La soledad se puede definir como una discrepancia entre la cualidad o cantidad de relaciones sociales deseadas y existentes, y suele tener mayor prevalencia entre grupos más vulnerables. […]

Antecedentes La soledad se define como un problema de salud pública, dada su alta prevalencia y estrecha relación con la calidad de vida. Una estimación reciente sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta la soledad, con 1 de cada 12 personas reportando niveles problemáticos. La soledad se puede definir como […]

En el marco del lanzamiento de la plataforma web de Vejez indígena, las y los investigadores del proyecto Fondecyt realizaron el conversatorio híbrido Experiencias de envejecimiento en los pueblos originarios en Chile en la Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco.

Entre el 6 y el 9 de diciembre de este año tendrá lugar el décimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), organización científica especializada en demografía y estudios de la población y compuesta por más de 500 investigadores/as, estudiantes y profesionales de 30 países de la región.

Sitio diseñado y desarrollado por Estudio Ajolote (2022)